Por Argimiro León
El presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Nayarit, Carlos Castillón Medina, informó que todavía n se soluciona el problema de los productores de sorgo en Tepic y Sinaloa, por lo que aquí se sigue buscando el diálogo con el gobierno en sus tres niveles para que les apoyen en encontrar estrategias de comercialización, dado que el gobierno federal en lugar de apoyar a los productores mexicanos, decidió importar granos básicos y por ello no se han vendido las cosechas de maíz y trigo en los vecinos estados.
Añadió que así como en Nayarit, miles de productores de maíz del estado de Sinaloa, tomaron las calles de la capital Culiacán, en demanda de un precio justo para una de las mayores cosechas de maíz, por alrededor de 7 millones de toneladas, y de trigo, por 230 mil toneladas, correspondientes al ciclo invernal, sin que exista todavía un acuerdo para el pago inmediato de sus cosechas.
Destacó que en ese estado el precio de garantía que estableció el propio gobierno de López Obrador, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la empresa del gobierno, Seguridad Alimentaria Mexicana, fue de 6 mil 805 pesos por tonelada, más 160 pesos para transporte a centros de acopio, pero con la condición de que los productores no posean más de 5 hectáreas.
Mientras que en Nayarit no se ha conseguido un precio de referencia, ya que los intermediarios desde el inicio de la cosecha ofrecieron pagar a 5 y 5.50 pesos el kilogramo, pero eso fue el precio que les pagaron el año pasado, sin darse cuenta que la inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos, principalmente de los fertilizantes que incrementaron su precio al 100 por ciento.
Para medianos y grandes productores de maíz, no sólo de Sinaloa sino para estados que aportan al país cosechas importantes, el gobierno ofrece otro tipo de apoyos, que ahora no pueden cumplir los productores sinaloenses, y lo mismo ocurre con los de Sonora, el Valle de Mexicali y otras entidades, que son las primeras en levantar sus cosechas del ciclo invernal 2022 – 2023, que tienen gran preocupación por la falta de recursos económicos de parte de la empresa SEGALMEX.
Sin embargo agregó que aquí no se ha conseguido precio de referencia para el sorgo y por ello las cerca de 60 mil toneladas que se espera cosechar, los productores no han podido conseguir precio superior a los 6 pesos el kilogramo, mientras que quienes cultivas este producto, de acuerdo a sus costos de producción, requieren obtener un precio de entre 7 y 7.50 pesos el kilogramo.
Castillón Medina hizo mención que el aumento del precio y la escasez en los fertilizantes para cultivar sus tierras, así como de insumos agrícolas, se debe principalmente a la guerra por la invasión de Rusia a Ucrania.
Esto porque esos países surtían de fertilizantes nitrogenados a México y otros muchos países, hechos que repercutieron en el aumento desmesurado de precios y, por supuesto, de escasez en el mercado mexicano, por lo que el gobierno federal salió con la mala jugada de que no cuenta con dinero para adquirir las cosechas del noroeste y compró sorgo, trigo y maíz a otros países “por ello los mexicanos, como los nayaritas, no encuentran mejorar el precio de sus cultivos”.
Finalmente comentó que las pláticas con empresarios de Nuevo León y Jalisco no han dado el resultado que se esperaba, pero consideró que esta semana bien podrían alcanzar el tan anhelado pago de su sorgo.
