Redacción
A partir de la muestra de la ENASEM 2018, además del levantamiento de la edición 2021, del 19 de julio al 27 de agosto de 2021 se realizó la Encuesta Cognitiva, este ejercicio estadístico proporcionó información acerca del grado de deterioro cognitivo y funcional de la población de 58 años y más en México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). La finalidad de esta encuesta es actualizar la información estadística sobre la población de 50 años y más en México. Lo anterior, para evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en la realización de actividades y la mortalidad.
La información permitirá a las y los investigadores identificar los determinantes que conllevan o predisponen a tal deterioro de salud. Con estos datos, se puede medir la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo de este segmento de la población. El antecedente de este programa es el “Estudio sobre Envejecimiento Cognitivo (Mex-Cog)” que la UTMB y el Instituto Nacional de Salud Pública realizaron en 2016. El Mex-Cog contó con muestra para ocho entidades y para personas de 55 años o más.
El objetivo de la Encuesta Cognitiva es estimar la prevalencia y los factores de riesgo de demencia y otros deterioros cognitivos de la población adulta mayor de 58 años y más, en México.
Proporcionar datos para la estimación de la prevalencia de demencia y deterioro cognitivo en México. Lo anterior, con base en información, estrategias y métodos comparables con otros países.
Aplicar una serie de ejercicios cognoscitivos que permitan a las y los investigadores determinar el estado cognitivo de la población de estudio. Obtener información de una o un informante adecuado sobre el estado cognitivo del sujeto seleccionado, ya sea que aún viva o haya fallecido.
Obtener datos para realizar estudios futuros sobre Alzheimer y otras demencias. Recopilar datos sobre las diversas situaciones de la población de estudio durante la pandemia de la COVID-19.
La Encuesta Cognitiva es un estudio con características muy particulares. Se distingue de otras encuestas aplicadas en hogares por la temática que aborda y su metodología única (adapta otras comparables con estudios similares a los conceptos y métodos para la población que reside en México
La finalidad de este instrumento es recabar o actualizar datos generales de la persona sujeto de estudio, tales como la condición de sobrevivencia, el domicilio actual y el cambio temporal o definitivo de residencia.
Su objetivo es evaluar el estado cognitivo de la persona adulta mayor seleccionada para este estudio; a saber, su memoria, salud mental y habilidades cognitivas, además de las habilidades funcionales que presenta en el momento de la entrevista. El instrumento contiene 22 secciones.
