• Jue. Ago 28th, 2025

Día Naranja es cuando las mujeres se visten o portan un listón naranja

Jul 25, 2024
  • El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre de cada año, pero todos los días 25 de mes se reconocen como El Día Naranja, que es cuando se busca poner fin a la violencia contra las mujeres

La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, del Secretario General de las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
Iniciado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE, el Día Naranja hace un llamado a activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la población y poner de relieve las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, no sólo una vez al año, el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), sino todos los meses.

Con el tema de Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién, se anima a las personas socias de ÚNETE a celebrar eventos con movimientos de mujeres locales, nacionales, regionales y mundiales, defensoras y defensores de sobrevivientes y de los derechos humanos de las mujeres, y a crear oportunidades para el diálogo entre activistas, personas encargadas de formular políticas y el público.

Al igual que en años anteriores, el color naranja fue el elemento clave unificador de todas las actividades, y los edificios y lugares emblemáticos se iluminaron y decoraron con este color para atraer la atención mundial hacia la iniciativa este 25 de julio, en el país y en el mundo.

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

El Día Naranja y la Campaña Naranja, buscan movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.

En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Algunas cifras sobre la violencia contra las mujeres en México y el mundo según la CEPAL, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo. 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo están en América Latina y el Caribe (CEPAL). En México, 9 mujeres son asesinadas al día (INEGI). 43.9 por ciento de las mujeres en México ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual, o la última a lo largo de su relación y 53.1 por ciento sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja. (ONU Mujeres México).

Niñas, mujeres jóvenes, adultas y mujeres mayores viven en riesgo constante de sufrir algún tipo de violencia. Los feminicidios son la manifestación más extrema de los actos sistemáticos de violencia contra las mujeres y las niñas por el hecho de ser mujeres. Una constante de estos asesinatos es la brutalidad y la impunidad que los acompañan. Estos crímenes constituyen la negación del derecho a la vida y de la integridad de las mujeres