- Paquete económico responsable
- Escenario de menor crecimiento
- Sin aumento de impuestos
- Organismos autónomos, RIP
Agustín Vargas*
La presentación del Paquete Económico 2025 por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que deberá enviarlo al Congreso de la Unión a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a más tardar este 15 de noviembre, deberá evitar que el déficit público se mantenga en niveles altos y que la trayectoria de la deuda como porcentaje del PIB sea descendente en el mediano plazo.
Aun con la resaca de los resultados electorales en Estados Unidos y la reunión de la Reserva Federal, que decidió reducir su tasa de interés, el Paquete Económico del próximo año, que incluye los Criterios Generales de Política Económica, el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos, deberá ser un “referencia de gran calado para el peso mexicano”, como afirman los especialistas de CIBanco.
En los últimos 20 años, previo a la administración del presidente López Obrador, México se había comprometido con éxito a mantener finanzas públicas sanas. Con ello, las métricas de balance público y deuda como porcentaje del PIB se mantuvieron en niveles manejables, propios de una economía con grado de inversión.
Sin embargo, los últimos tres años se caracterizaron por un creciente desequilibrio fiscal, con fuertes incrementos en gasto en proyectos que generan todavía cierta incertidumbre sobre su viabilidad y productividad. Las propias agencias calificadoras castigaron este manejo a lo largo de la administración pasada y recortaron algunos grados la calificación de la deuda soberana de México.
Existe la intención por parte de la Presidenta Sheinbaum de enviar un Paquete Económico 2025 responsable, que atienda en mayor medida la preocupación de evitar que el déficit público se mantenga en niveles altos (cerrará este año alrededor del 6.0% del PIB) y que la trayectoria de la deuda como porcentaje del PIB sea descendente en el mediano plazo.
La Presidenta de México ha reiterado que el Paquete Económico 2025 contempla la reducción del déficit, al mismo tiempo que se mantienen los programas sociales y se fortalece la inversión en el país.
Reducciones en las métricas de balance público, en un escenario de menor crecimiento económico, sin aumento de impuestos y con mayores compromisos de programas sociales, implicaría la contracción muy fuerte del gasto público. Para los analistas de CIBanco, “esto contribuiría a enturbiar aún más las débiles perspectivas económicas para 2025, lo que generaría un círculo vicioso de menor crecimiento, menor recaudación, mayor desbalance público”.
La política fiscal de ingresos, gasto y deuda del sector público federal depende de la dinámica de diversas variables económicas y financieras que afectan los ingresos y/o gastos del gobierno, como el PIB, el tipo de cambio, el precio de la mezcla mexicana de petróleo, los niveles de tasa de interés. Los analistas insisten en que la SHCP debe realizar estimaciones precisas de estas variables, pues advierten que desviaciones importantes pueden generar desequilibrios, afectando su planeación y su capacidad para cumplir con sus metas.
No será una tarea fácil lograr el equilibrio perfecto, entre un paquete económico que regrese la prudencia y solidez de las finanzas públicas y que no represente fuertes riesgos de ralentización económica.
Rip a organismos autónomos
De nada valieron las reuniones que los comisionados del INAI sostuvieron con los legisladores morenistas para impedir que dicho organismo sea eliminado de un plumazo tal como está previsto ocurra este miércoles 13 durante la discusión del pleno de la Cámara de Diputados. Fue el propio coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien les sentenció a los comisionados que es imposible que el Instituto se salve de la extinción.