- En nuestro país, se identificaron 7.4 millones de personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena. Esa cantidad equivale a 5.9 por ciento de la población en este rango de edad: 52.4 por ciento correspondió a mujeres y 47.6 por ciento, a hombres

En 2023, 7.4 millones de personas de 3 años y más eran hablantes de alguna lengua indígena. De esta población, 52.4 por ciento eran mujeres y 47.6 por ciento, hombres. Su composición por edad muestra que 35.1 por ciento tenía 50 años o más. Del total de la población hablante de lengua indígena, 86.0 por ciento residía en la misma entidad donde nació y 13.7 por ciento cambió su lugar de residencia a otro estado. Las mujeres de 15 a 49 años, hablantes de lengua indígena, tuvieron en promedio 2.16 hijas e hijos, mientras que las mujeres que no eran hablantes de lengua indígena, 1.42.
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas. A propósito de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población hablante de lengua indígena a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
La ENADID 2023 definió a la población hablante de lengua indígena como las personas de 3 años y más que declararon hablar alguna lengua indígena. En nuestro país, se identificaron 7.4 millones de personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena. Esa cantidad equivale a 5.9 por ciento de la población en este rango de edad: 52.4 por ciento correspondió a mujeres y 47.6 por ciento, a hombres.
Los grupos de edad más avanzada fueron los de mayor población de hablantes de lengua indígena: 35.1 por ciento de esta población tenía 50 años o más, a diferencia de 27.0 por ciento del mismo grupo de edad, en la población no hablante de lengua indígena. El porcentaje de población hablante de lengua indígena menor de 15 años fue 15.1 por ciento; para la población no hablante, 20.4 por ciento.
Al cierre de 2023, se registraron 143 mil 169 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales. De ellas, 72.7 por ciento correspondió a hombres y 27.3 por ciento, a mujeres.
A nivel nacional, se reportaron 466 mil 825 puestas a disposición de personas. De las cuales, 68.5 por ciento tuvo lugar ante la autoridad de justicia cívica y 31.5 por ciento, ante el Ministerio Público.
Las instituciones de seguridad pública estatal reportaron 4 mil 320 probables robos y asaltos en carreteras y puentes de jurisdicción estatal. En comparación con 2022, la cantidad de estos hechos probablemente delictivos aumentaron 129.2 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2024. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.
Al cierre de 2023, se registraron 143 mil 169 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales. Tabasco y Campeche registraron la tasa más alta de personal de policía preventiva por cada mil habitantes, con 1.5; siguió Nayarit, con 1.3.
Mientras que el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2024
Al cierre de 2023, había 126 mil 203 personas adscritas o asignadas a la Guardia Nacional (GN), 100 649 eran hombres y 25 mil 554, mujeres. En comparación con 2022, hubo un aumento de personal de 21.1 por ciento.
Durante 2023, la GN realizó 3 mil 588 puestas a disposición de personas, 72.9 por ciento ante el Ministerio Público y 27.1 por ciento ante la autoridad de justicia cívica. En las puestas a disposición se registraron 972 presuntas faltas cívicas y 2 mil 076 presuntos delitos.
La GN registró 12 mil 682 accidentes de tránsito que ocurrieron en carreteras y puentes de jurisdicción federal. En 8 mil 687 solo hubo daños materiales; 2 mil 572 fueron no fatales y mil 423 fueron fatales. Se reportaron 6 mil 411 personas lesionadas y mil 866 fallecidas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF), 2024. Este ofrece información sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional (GN), en específico, en la función de seguridad pública. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.
Al cierre de 2023, había 126 mil 203 personas adscritas o asignadas a la GN, 79.8 por ciento correspondió a hombres y 20.2 por ciento, a mujeres. En cuanto al grado de organización jerárquica, 111 mil 790 personas eran de escala básica. Al comparar con 2022, este personal aumentó 26.6 por ciento.