• Vie. Ago 29th, 2025

En México se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Nov 23, 2023

Por Argimiro León

La diputada local del PAN, Laura Inés Rangel Huerta informó que desde 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se sigue celebrando cada año. El objetivo es visibilizar la violencia que padecen las mujeres y niñas en todo el mundo, así como emprender acciones para prevenirla, atenderla y eliminarla.

Señaló que la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, definió «violencia contra la mujer» como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas se ha considerado como «un problema generalizado y devastador que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas». Se trata de una situación que se gesta desde las primeras etapas de la vida y que afecta la salud y el bienestar de las niñas que la padecen, aun mucho tiempo después de haber sido violentadas. La exposición a la violencia desde los primeros años de vida puede convertirse en un fenómeno estructurante, que genere ciclos complejos caracterizados por la tolerancia, normalización e, incluso, la reproducción de la violencia en etapas posteriores.

Además indicó que en Nayarit, las mujeres del campo sufren también este problema pero pocas son las que denuncia sus agresores, sin embargo siguen trabajando recordó que la superficie con uso o vocación agropecuaria y la superficie de aprovechamiento forestal sumaron 1.7 millones de hectáreas. 575 mil 513 hectáreas se destinaron a uso agrícola.

Entre los cultivos perennes, la caña de azúcar fue el más importante en volumen de producción, con 2 millones 006 mil 145 toneladas y una superficie cultivada de 34 mil 657 hectáreas.

493 mil 688 personas conformaron la mano de obra en las actividades agropecuarias: 88.7 por ciento correspondió a hombres y 11.3 por ciento, a mujeres.

Informó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Censo Agropecuario 2022. El objetivo es ofrecer, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en las áreas rurales del país. La información abarca la siembra y la cosecha de especies agrícolas, así como cría y explotación de animales.

Asimismo, incluye: producción, autoconsumo, destino de la producción, sistemas de riego, uso de fertilizantes, maquinaria y equipo, mano de obra, crédito, seguro, problemas que enfrentan las y los productores, aunque las mujeres no son apoyadas con los programas por igual, “claro cuando los había, porque a la fecha se cancelaron todos los programas para las y los campesinos y acciones para proteger el medio ambiente, entre otros”. Además, toca temas que se relacionan con el aprovechamiento forestal, como el volumen de madera obtenido, la reforestación y la deforestación.