• Vie. Ago 29th, 2025

El noviciado

Dic 11, 2024
  • Cautela empresarial
  • Difíciles retos para 2025
  • Sí hay condiciones para invertir: Ramírez

Agustín Vargas

Un ambiente en el que prevalecen elevados niveles de delincuencia, impunidad, débil Estado de Derecho y una compleja situación política interna, aunado a las discrepancias en materia de comercio exterior con los Estados Unidos y Canadá, han agudizado la cautela de los directivos empresariales que se refleja, en buena medida, en su opinión respecto a si es o no un buen momento para invertir en México.

Estas opiniones son parte de los resultados que arrojó la reciente encuesta que realizó el Inegi y que dio a conocer recientemente a través del documento sobre la evolución de los Indicadores de Confianza Empresarial. Dichos indicadores, además, acumulan meses en terreno negativo, lo que refleja la cautela empresarial al canalizar recursos para invertir.

De hecho hay sectores, como comercio y de la construcción, que la cautela de los empresarios se comenzó a manifestar desde principios de 2034, al considerar que no era buen momento para invertir. En la industria manufacturera la cautela ha sido más moderada, aunque mostró un constante aumento a pesar del posible beneficio del nearshoring.

Evidentemente esto se relaciona con el rápido debilitamiento en la evolución de la inversión, que es el principal motor del crecimiento. De acuerdo con los resultados recientes del Inegi, durante septiembre la inversión fija bruta reportó una disminución mensual de 0.8%, con lo que acumuló dos meses consecutivos a la baja. Esto propició que en ese mes se registrara su primera caída anual (2.3%) tras 42 meses ininterrumpidos con variaciones positivas.

El mayor deterioro se observó en la inversión pública que registró una caída de 14.0%, acumulando cinco meses seguidos a la baja. Tanto a empresarios como a los analistas preocupa que esta tendencia se mantenga el próximo año, toda vez que en el Paquete Económico para 2025 ya se considera una caída real de 12.7% en la inversión física del sector público.

La inversión privada se contrajo 1.8% anual en septiembre, comportamiento que sin duda refleja la elevada incertidumbre dado el complejo ambiente económico y político que priva en el país.
En el año que está por concluir, es evidente que los principales indicadores macroeconómicos continúan debilitándose, los niveles de incertidumbre se elevan y las expectativas siguen ajustándose a la baja. Así que 2025 no pinta nada fácil.
Retos 2025, el noviciado
CIBanco, la institución financiera que preside Jorge Rangel de Alba, dio a conocer sus expectativas para el 2025 y destacó que la actividad económica mexicana vive un período de marcada debilidad desde el segundo trimestre de 2024.