• Vie. Ago 29th, 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía continúa la colaboración interinstitucional

May 25, 2023
  • Corresponde a un subconjunto de la población de 18 años y más que respondió el Cuestionario de Opinión y Experiencias. Prevalencia de discriminación de personas de la diversidad sexual y de género

Redacción

Con la ENADIS 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) continúa la colaboración interinstitucional y responde a la necesidad de la sociedad mexicana de contar con información estadística para documentar los cambios y continuidades en las manifestaciones de discriminación en el país. Lo anterior, para prevenir y resolver sus efectos en términos de la desigualdad en el ejercicio de derechos y el acceso a bienes y servicios.

El INEGI informó que reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana y profundizar en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta más este problema y los factores socioculturales relacionados, es buscar conocer las percepciones de la discriminación entre la población en general y entre grupos específicos que, por sus características, padecen discriminación.

Captar la opinión de las personas de 18 años y más, sobre la apertura que tienen en un trato igualitario hacia distintos grupos de la población que son objeto de discriminación por motivos raciales, étnicos, de salud, discapacidad, de sexualidad, entre otros. Asimismo, identificar las experiencias de discriminación a causa de sus crecencias religiosas, edad, preferencias sexuales, o rasgos físicos y culturales.

Conocer los distintos aspectos que evidencien la situación de discriminación y desigualdad social que enfrentan actualmente en México las personas por su condición indígena, afrodescendiente, de discapacidad, de migrante o refugiada, de diversidad religiosa, de adulta mayor, de adolescente o joven, de niña o niño, de mujer, y por ser trabajadora remunerada del hogar.

Identificar, para cada uno de estos grupos de la población, el reconocimiento que tienen sobre el respeto a sus derechos, las principales problemáticas que perciben como grupo, la discriminación a través de prejuicios que perciben hacia su propia población, y sus experiencias de discriminación en los distintos ámbitos de su vida, ocurridas en los últimos 12 meses, así como en los últimos cinco años.

Medir la percepción que tienen las personas indígenas de 12 años y más, sobre el respeto a los derechos hacia sus pueblos, así como de las principales problemáticas a las que se enfrentan actualmente como pueblo étnico, así como las barreras que enfrentan cuando quieren acceder a algún tipo de información.

Medir el impacto que tiene la discriminación sobre la población migrante de 15 años y más, identificando los motivos por los que se vio obligada a cambiar su lugar de residencia, así como las situaciones que vive o vivió a causa de su condición de migrante.

Conocer el grado de autonomía de las personas con alguna discapacidad de 12 años y más, de las de las personas de 60 años y más, así como de las mujeres de 18 años y más, a partir de la libertad que sienten para realizar ciertas actividades o tomar sus propias decisiones.

Captar la opinión que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre los roles de género, así como las situaciones de violencia y discriminación que experimentan en su entorno familiar, en la escuela y en su comunidad.