Por Agustín Vargas
* Empresas y empleo informal superior al 60%
* Más de 33 millones, en la informalidad
* CMIC, opciones anti gentrificación
* Rentas móviles, entre las propuestas
Recientemente el Inegi dio a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 con información de todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios. Resalta en este importante documento, entre otros puntos, el crecimiento de la informalidad en todo el territorio nacional, que rebasa ya 62% del total de unidades económicas contabilizadas, más de 5.4 millones de empresas que dan empleo a casi 27 millones de personas. A la par del crecimiento de las unidades económicas informales, desde hace ya algunos años la economía informal concentra también una importante proporción de las personas que no han podido encontrar un empleo en el mercado formal por diversas razones.
La actividad informal ha sido una alternativa para reducir las presiones sobre el mercado laboral, bajo la cual los desempleados han podido encontrar una fuente de recursos para el sustento familiar. Si bien es cierto que la informalidad no ofrece las condiciones idóneas para quienes la ejercen, el hecho de que resulta menos oneroso realizar cualquier actividad informal la hace más atractiva, de tal forma que ya no sólo es refugio de desempleados, sino de quienes buscan ganancias sin tener que cumplir con las obligaciones que implica la formalidad. Las cifras más recientes publicadas por el Inegi, reportan que en mayo del 2025 la economía informal concentró a 33 millones de personas, lo que representó 55% del total de la población ocupada del país.
Ausencia de estrategias
Una de las principales causas del aumento de la economía informal ha sido la ausencia de estrategias que estimulen el crecimiento de la economía y que ofrezcan la posibilidad de abrir más puestos de trabajo en el mercado formal, pero existen otros factores que han contribuido activamente a limitar que las empresas incrementen sus plantillas laborales. Un importante promotor de la informalidad ha sido la existencia de un marco regulatorio excesivo. Aunque se aprecian avances en materia de una regulación mucho más eficiente, no han sido suficientes toda vez que aún prevalecen requisitos complejos para quienes desean participar en la actividad productiva formal, obligándolos, en algunos casos, a desistir o reorientar su interés hacia labores informales, donde no existen limitantes para participar en el mercado.
Los costos laborales, que es lo que paga el empleador por todo lo relacionado a la generación de empleo, representan una importante carga para las empresas y en mucho coadyuvan a determinar la posibilidad de ampliar o no las plantillas laborales. Incluso, en algunos casos pueden ser determinantes en la apertura de nuevas unidades productivas. El tema fiscal es otro factor que tienen presente algunas empresas para realizar su actividad en la informalidad. Los elevados costos, complejidad e incisiva política recaudatoria son aspectos que estimulan la evasión y la búsqueda de nichos en los que se evite completamente la contribución fiscal.
Los resultados más recientes acerca del tamaño de la informalidad señalan que en el año 2024 la economía informal ascendió a 8 billones 094 mil millones de pesos a precios corrientes (mmp), lo que representó 24.5% del PIB total del país, su porcentaje más alto en la serie publicada por el Inegi desde 2003. Esto significa que, además de superar significativamente el valor acumulado de cuatro sectores que integran el PIB (Construcción, Agropecuario, Minería y Electricidad, agua y gas), indica que cerca de veinticinco centavos de cada peso producido dentro del territorio nacional están fuera del control de las autoridades hacendarias o son invisibles para el Fisco, lo cual refleja lo costoso que resulta esta actividad para el país.
Opciones anti gentrificación
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en voz de su secretario nacional Luis Armando Díaz-Infante Chapa, solicitó que el sector privado sea tomado en cuenta por las autoridades para detener la gentrificación, fenómeno que se ha extendido no sólo en la Ciudad de México, sino en las principales ciudades de la República Mexicana. Según el empresario, la gentrificación disminuye considerablemente con una mayor oferta de vivienda asequible. “Es importante que las políticas que se generen para su producción, incluyan al sector privado, para que la construcción sea atractiva, rentable, y así pueda promoverse de una manera más dinámica y acelerada”, propuso el también integrante del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Datos oficiales revelan que actualmente 8.9 millones de viviendas se encuentran en situación de rezago habitacional; es decir, requieren reparaciones, ampliaciones y/o mejoramientos; en 2025, se estima que se requerirán 2.8 millones de viviendas nuevas, y para 2030, se calcula una necesidad acumulada de 6.6 millones de viviendas nuevas. Díaz-Infante identificó seis estados donde se concentra en 50% del rezago habitacional: Veracruz, Coahuila, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Baja California.
Para revertir la problemática actual de la gentrificación, el empresario planteó reinventar esquemas hipotecarios y desarrollar instrumentos urbanos innovadores que fomenten la producción de más vivienda asequible en las ciudades, que no superen el 30% del ingreso familiar para que disminuya el fenómeno de la gentrificación. Plantea establecer esquemas de renta móvil, en la cual el trabajador se puede mudar tanto geográficamente, como del tamaño del hogar, mediante un mecanismo que acumule puntos por el pago de rentas que eventualmente darán derecho a la adquisición de la vivienda por reversión.
Se crearía un instrumento denominado Fibravit, fideicomiso de inversión en bienes raíces de vivienda incluyente para trabajadores, en donde los tenedores de dicho instrumento sean inversionistas públicos y privados. Después de un periodo determinado, ceden los mismos a los inquilinos para que puedan adquirir la propiedad, a través del pago de sus rentas, en el lugar geográfico y el tamaño de la vivienda que decidan.
Síganos en www.habitatmx.com