El estado de Hidalgo fue sede de la Séptima Edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos  

Pachuca, Hgo.- Este encuentro reunió a 177 municipios del país con la finalidad de promover sus ofertas culturales, naturales e históricas ante touroperadores, medios de comunicación y visitantes. La Secretaría de Turismo estatal y el Fideicomiso de Promoción Turística coordinaron esfuerzos junto a hoteleros, prestadores de servicios y artesanos.

Así, la delegación nayarita logró posicionar sus destinos a través de actividades, gastronomía y expresiones culturales para atraer visitantes nacionales e internacionales. La lista de Pueblos Mágicos de Nayarit incluye Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, Mexcaltitán, Puerto Balleto, San Blas y Sayulita. Cada uno ofreció elementos históricos, gastronómicos y naturales que complementan la diversidad turística del estado.

Ixtlán del Río destacó por la zona arqueológica de Los Toriles, único sitio en Mesoamérica con templo circular. Sus calles coloniales y templos forman parte de la ruta histórica local. Además, los visitantes pueden recorrer su plaza central, participar en fiestas patronales y probar antojitos de maíz y dulces regionales que mantienen viva su tradición culinaria.

Compostela representó uno de los asentamientos más antiguos de la región. Conserva templos y casonas coloniales de relevancia histórica. En sus alrededores se localizan balnearios naturales y el sitio arqueológico de Altavista, centro ceremonial que conecta con el pasado prehispánico de Nayarit. También funciona como punto de enlace hacia playas de la Riviera Nayarit, lo que lo convierte en una parada estratégica para quienes combinan cultura y mar.

San Blas ofrece vestigios coloniales como el Fuerte de la Contaduría y el Templo de la Virgen del Rosario. El recorrido por los manglares de La Tovara en lancha se ha consolidado como una de sus principales experiencias turísticas, donde se observan aves y cocodrilos. En el ámbito gastronómico, el pescado zarandeado y mariscos frescos complementan la visita al puerto, consolidando su relevancia turística.

Sayulita es conocida por sus playas con oleaje apto para surfistas. Sus calles empedradas exhiben murales, galerías y mercados de arte huichol. Además, sus bares y restaurantes frente al mar generan una experiencia de convivencia multicultural.

Mexcaltitán, llamada “Venecia Mexicana”, se caracteriza por sus calles que se convierten en canales durante lluvias. La leyenda lo vincula con el mítico Aztlán, lo que le otorga importancia cultural. El recorrido a pie o en lancha permite conocer su plaza principal, iglesia y casas de techos de teja. Los platillos a base de camarón, como tamales o albóndigas, conforman su oferta gastronómica.

Jala se localiza al pie del volcán Ceboruco, cuyas fumarolas y senderos invitan a caminatas interpretativas. Cada agosto celebra la Feria del Elote Gigante, donde se exhiben mazorcas de dimensiones extraordinarias. La gastronomía incluye tamales, atoles y vinos locales que complementan el recorrido.

Ahuacatlán conserva templos coloniales, plaza y fiestas patronales que mantienen su tradición comunitaria. Se ubica cerca del volcán Ceboruco, lo que lo hace atractivo para quienes buscan experiencias relacionadas con la naturaleza. Sus dulces de leche y cocina típica son parte de la identidad local.

Puerto Balleto, situado en Islas Marías, representa un modelo de turismo sostenible. El visitante puede recorrer antiguos edificios, senderos interpretativos y conocer la biodiversidad de un sitio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Este destino combina educación ambiental y aprovechamiento turístico de manera planificada, transformando el antiguo penal en espacio para la conservación.

Amatlán de Cañas, el Pueblo Mágico más reciente, ofrece balnearios de aguas termales, cascadas y rutas de senderismo en sus paisajes montañosos. Su gastronomía incluye birria, pozole y chocolate artesanal, productos que muestran su identidad culinaria. Las fiestas patronales constituyen un elemento central en la vida comunitaria del municipio. Impulso al turismo cultural y retos

El Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025 alcanzó una mayor derrama económica que en la edición anterior y diversificar la oferta turística.

Nayarit aprovechó este escaparate para posicionar sus nueve destinos y fortalecer su presencia en los mercados turísticos. Sin embargo, el reto radica en convertir la visibilidad obtenida en el evento en visitantes reales durante todo el año. La coordinación entre el sector público, hoteleros y artesanos será fundamental para garantizar que los productos turísticos se traduzcan en experiencias de calidad.

Además, la conectividad terrestre y aérea de los Pueblos Mágicos representa un factor clave para facilitar el acceso de viajeros nacionales e internacionales. De igual forma, la capacitación de prestadores de servicios permitirá mejorar la atención y extender la estadía promedio de los visitantes. El uso de herramientas digitales y campañas de promoción dirigidas podría ser determinante para atraer segmentos jóvenes y viajeros de experiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *