- En los días 25 de cada mes debe visibilizarse, a través de foros, conversatorios, conferencias, mesas de análisis, infografías y cápsulas, el impulso a la participación política de las mujeres en espacios libres de violencia
Por Argimiro León

La Consejera del Instituto Estatal Electoral, Lucía Guadalupe Peraza Treviño, informó que es en las redes sociales donde en su mayoría, son violentadas las mujeres cuando hay procesos electorales, ya que en estos casos las agraviadas presentan sus quejas ante la Comisión Quejas y Denuncias, principalmente porque hay quien habla mal de las candidatas y hay personas que son ubicadas de manera negativa para evitar que la ciudadanía vote por ellas, recordando que en el Instituto atienden las quejas que se presentan por las personas que sienten agravios por violencia de género.
El 25 de cada mes se conmemora el Día conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia en las Mujeres, es un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
En el Día Naranja, como se le conoce a esta fecha también, se busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.
En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes: con el conocido Día Naranja. Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y que tiene el objetivo de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
El Día Naranja busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia. La elección del naranja responde a que éste es un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas.
Recordó que algunas cifras sobre la violencia contra las mujeres en México y el mundo. Según la CEPAL, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo.14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo están en América Latina y el Caribe (CEPAL).
En México, 9 mujeres son asesinadas al día (INEGI). 43.9 por ciento de las mujeres en México ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual, o la última a lo largo de su relación y 53.1 por ciento sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja.
Mucho más allá de las cifras y de la invitación a “pintar nuestro mundo de naranja”, como lo señala el Día Naranja, cada 25 representa la oportunidad para sumarse al llamado de la no violencia contra las mujeres y contribuir así a construir un mundo libre de discriminación, desigualdad y actos de violencia hacia mujeres y niñas.
Finalmente comentó que en los días 25 debe visibilizarse, a través de foros, conversatorios, conferencias, mesas de análisis, infografías y cápsulas, el impulso a la participación política de las mujeres en espacios libres de violencia.