
POR GUILLERMO AGUIRRE
**Desde hace más de 575 años en que se inició la industria de las Artes Gráfica, ha sufrido muchos cambios originados por la tecnología, hoy tiene que diversificarse para seguir viviendo
La imprenta de Gutenberg, llamada así precisamente por ser inventada por un orfebre alemán, de nombre Johannes Gutenberg en el siglo XV (alrededor de 1440-1450), fue un sistema revolucionario que permitió la producción masiva de libros mediante el uso de tipos móviles de metal. Esta invención democratizó el conocimiento al reducir drásticamente los costos y el tiempo de producción de los libros, lo que a su vez impulsó la alfabetización, la Reforma Protestante y el inicio de la era de la comunicación impresa en Europa, y aunque suene un poco exagerado bien se podría decir que en ese momento en que se inventaron los tipos móviles con los que se podía imprimir masivamente cualquier libro, y que fue hace más de 575 años, fíjense ustedes estamos hablando de más de medio milenio, pues como les decía, sin que suena un tanto excesivo o muy presumido, en ese momento- hace 575 años- podríamos decir que nació la industria de las artes gráficas.
Y es que JOHANNES GUTENBERG creó un sistema de tipos de metal que se podían reutilizar para formar palabras y páginas enteras, este sistema era conocido como tipos móviles de metal, un sistema que hasta hace unas cuántas décadas todavía utilizaban los periódicos principales del mundo, cuyas tirajes diarios, eran de miles y miles y que incluso dio paso a un oficio nuevo, que a los que lo ejercían se les llamaba linotipistas y que eran los encargados de formar las palabras con los linotipos móviles, inventados originalmente en 1450 por GUTENBERG, y ya modificados para una mayor eficacia en su uso, porque no debemos de olvidar que GUTENBERG, era un orfebre, o sea una persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.
Pero además GUTENBERG desarrolló una nueva aleación de metal para los tipos y una tinta negra a base de aceite que se adhería a ellos de manera eficiente. También adaptó una prensa llamada de de “uva” para presionar los tipos entintados sobre el papel.
Antes de Gutenberg, los libros se escribían a mano, lo que los hacía caros y accesibles solo para unos pocos. La imprenta permitió que más personas accedieran a la lectura y la cultura. Facilitó la rápida difusión de ideas, como se vio con la traducción de la Biblia de Martín Lutero y sus escritos, lo que jugó un papel crucial en la Reforma. La imprenta Se considera uno de los inventos más importantes de la historia y, junto con otros eventos como la caída de Constantinopla, marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la modernidad, pero hoy, en el 36 aniversario de la CANAGRAF en Nayarit, Ricardo González Cosío, dirigente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas, la CANAGRAF, señaló que con la inteligencia artificial han detectado que algunas empresas prefieren utilizar estas herramientas digitales y no contratar los servicios de un diseñador gráfico.
El dirigente nacional de la industria de la impresión-para darle otro nombre a las artes gráficas- dice que ha sido un momento de confusión en la que los empresarios piensan que la inteligencia artificial ya está sustituyendo, al elemento humano, al ser pensante. Agrega que algunos empresarios se meten al internet, y programan un diseño que ellos desean creyendo que la Inteligencia Artificial, sustituye al trabajador, lo que hasta este momento no es cierto.
Y es que dice RICARDO GONZÁLEZ COSIO, que los diseñadores cuentan con estudios especializados para realizar trabajos con ciertas tipografías y colores según las marcas, generando así un impacto en el cliente, mientras que con la inteligencia artificial no se tienen estas herramientas, por lo que el líder de la CANAGRAF, hizo un llamado a los empresarios a seguir prefiriendo el trabajo de quienes han estudiado por años para tener los conocimientos adecuados, en lugar de querer ahorrarse unos pesos, dejando mucho que desear en cuanto a la calidad de sus impresos.
Y es que, si bien podríamos decir que cuando GUTENBERG, masificó la impresión de libros, como ya dije antes, empezando con la famosa BIBLIA de GUTENBERG, empezando en ese momento, hace más de medio milenio, una industria que luego se fue modernizando y asociando hasta llegar al momento de formar la Cámara Nacional de las Artes Gráficas, que hoy quiere sobrevivir ante los embates de la modernidad.
Tan sólo un ejemplo basta para saber porque esta industria de las Artes Gráficas, está en decadencia, por ejemplo la impresión de millones de Biblias, dejó de hacerse, cuando se vendieron millones de teléfonos celulares que entre sus aplicaciones tenían la de la Biblia, y lo mejor, en los teléfonos celulares, se puede leer la Biblia en cualquiera de las versiones existentes, esto significó dejar de imprimir Biblias como la de Nacar-Colunga, o C antera, o la de Félix Torres Amat, por citar las versiones católicas y las muchas versiones protestantes, empezando con la Reina-Valera, y la muy actualizada en su lenguaje Biblia Nueva Traducción Viviente.
Esto por citar la Biblia, pero ocurre que en los teléfonos celulares, hoy la gente lee los periódicos locales, nacionales e internacionales, lee libros de diversos autores y temas, así como revistas científicas y cómics.
En resumen, la industria de las Artes Gráficas, tendrá que seguir su lucha y diversificar sus servicios para no desaparecer…hasta mañana